José Luis Camacho Díaz.
Cuestionario de Autoevaluación (Salud en el Baloncesto)
Haz click en "Comenzar" para iniciar el cuestionario.
Start
Enhorabuena, has completado el Cuestionario de Autoevaluación (Salud en el Baloncesto).
Tu puntuación es %%SCORE%% de %%TOTAL%%.
Tu rendimiento ha sido calificado como: %%RATING%%
Your answers are highlighted below.
Question 1 |
Los espasmos musculares producidos, fundamentalmente, por una sudoración excesiva a causa del ejercicio físico:
A | Se denominan calambres musculares. |
B | No responden a los estiramientos estáticos de la musculatura. |
C | Son relativamente frecuentes en la práctica deportiva, sobre todo, los de los gemelos. |
D | Todas las anteriores son ciertas. |
E | Solamente a y c son ciertas. |
Question 2 |
¿Cuánto tiempo antes del entrenamiento y la competición se debe comer?
A | 1 hora. |
B | 3-4 horas (aproximadamente). |
C | 5 horas. |
D | Da igual, lo importante es que la comida haya sido de fácil digestión. |
E | Todas son falsas. |
Question 3 |
Factores predisponentes de las lesiones en baloncesto:
A | Personales. |
B | Calificaciones del/de la jugador/a. |
C | Equipo y servicios deportivos. |
D | Todos son ciertos. |
E | Son ciertas a y b. |
Question 4 |
La inflamación de la vaina del tendón se denomina:
A | Tendinitis. |
B | Tenosinovitis. |
C | Entesis. |
D | b y c son ciertas. |
E | Todas son falsas. |
Question 5 |
Existen factores intrínsecos y extrínsecos que hacen que los tejidos sean susceptibles a lesionarse. ¿Cuál/es de los siguientes es o son extrínseco/os?
A | El calentamiento. |
B | Desequilibrios biomecánicos. |
C | Factores anatómicos. |
D | El calzado. |
E | a y d son ciertas. |
Question 6 |
¿Cuál/les de estas lesiones hemos incluido en el grupo miscelánea?
A | Las ampollas. |
B | Las quemaduras por fricción. |
C | Las termopatías. |
D | Los calambres musculares. |
E | Toda ellas. |
Question 7 |
Las lesiones por abuso:
A | Son raras en el deporte. |
B | Son variadas, pudiendo encontrarse entre ellas las fracturas. |
C | No afectan a los huesos. |
D | a y c son ciertas. |
E | Ninguna es cierta. |
Question 8 |
En las luxaciones existe una separación:
A | Mantenida de las superficies articulares. |
B | Momentánea de las superficies articulares. |
C | Definitiva e irreversible de las superficies articulares. |
D | Intermedia de las superficies articulares. |
E | a y c son ciertas. |
Question 9 |
El esguince se diferencia de la luxación en que:
A | La separación de las superficies articulares es mantenida. |
B | La separación de las superficies articulares es momentánea. |
C | Se trata inicialmente con calor. |
D | Es menos frecuente. |
E | b y c son ciertas. |
Question 10 |
Los calambres musculares:
A | Son espasmos musculares por una sudoración excesiva a causa del ejercicio físico. |
B | Responden a los estiramientos estáticos de la musculatura. |
C | De los gemelos cursan con dolor intenso. |
D | Todas las anteriores son ciertas. |
E | Solamente a y c son ciertas. |
Question 11 |
¿Cómo actuaremos ante un lesionado con dolor intenso y tumefacción?
A | Dándole un buen masaje. |
B | Aconsejando una pomada que caliente la zona. |
C | Poniéndole de pie lo antes posible. |
D | a y b son las correctas. |
E | Ninguna es cierta. |
Question 12 |
NUNCA se tratarán, durante las primeras 48 horas, las lesiones agudas de partes blandas con:
A | Baños de contraste. |
B | Inmovilización de la zona lesionada. |
C | Elevación de la extremidad lesionada. |
D | Calor local. |
E | Lo referido en a y d. |
Question 13 |
Si se sospecha una fractura del miembro inferior hay que actuar:
A | Aplicando calor local. |
B | Reduciendo la fractura nosotros mismos para que sea lo más rápido posible. |
C | Inmovilizando siempre que sea posible. |
D | Poniendo la persona en pie para comprobar esa sospecha. |
E | a y c son ciertas. |
Question 14 |
De las siguientes, es una medida correcta ante una persona con epistaxis (hemorragia nasal):
A | Sentarla cómodamente con la cabeza hacia arriba. |
B | Comprimir las fosas nasales con los dedos índice y pulgar. |
C | Poner un pequeño tapón de gasa empapado en antiséptico. |
D | Poner un pequeño tapón de gasa. |
E | b, c y d son correctas. |
Question 15 |
La capacidad de trabajo físico duro se reduce al 50% cuando la pérdida de líquido por sudor alcanza el:
A | 4-5%. |
B | 2%. |
C | 1%. |
D | 40%. |
E | Ninguna es cierta. |
Question 16 |
Las lesiones según su evolución pueden ser:
A | Extrínsecas. |
B | Crónicas. |
C | Intrínsecas. |
D | Secundarias. |
E | Primarias. |
Question 17 |
Las lesiones:
A | Pueden ser consecuencia de un impacto directo o indirecto. |
B | Del sistema osteo-muscular pueden afectar a músculos, tendones y huesos. |
C | Articulares en las que existe una separación momentánea de las superficies articulares se denominan esguinces. |
D | Todas son ciertas. |
E | Solo a y c son ciertas. |
Question 18 |
Factor/es que predisponen a la lesión por las características del deporte:
A | La diferente demanda. |
B | La indumentaria deportiva. |
C | Los problemas extradeportivos. |
D | La técnica. |
E | a y c son ciertas. |
Question 19 |
Factor/es que predisponen a la lesión deportiva:
A | Las enfermedades. |
B | La técnica. |
C | Las características personales. |
D | Todos ellos. |
E | a y b son ciertas. |
Question 20 |
El esguince:
A | Es la separación mantenida de las superficies articulares. |
B | Es la separación momentánea de las superficies articulares. |
C | Se trata inicialmente con calor. |
D | a y c son ciertas. |
E | b y c son ciertas. |
Question 21 |
El síndrome de estrés depende de varios factores y de su interrelación entre ellos:
A | Un agente estresante interno o externo lo suficientemente elevado como para que me exija una respuesta. |
B | El estímulo debe percibirse como una amenaza desde el punto de vista objetivo. |
C | El estímulo debe percibirse como una amenaza desde el punto de vista subjetivo. |
D | a y b son ciertas. |
E | a y c son ciertas. |
Question 22 |
La recuperación activa:
A | Tiene un efecto endorfínico. |
B | Ayuda a reducir el dolor muscular post-esfuerzo. |
C | Disminuye el flujo sanguíneo. |
D | Todas las anteriores son ciertas. |
E | a y b son ciertas. |
Question 23 |
La forma simpática del sobreentrenamiento se caracteriza por:
A | Depresión e inhibición. |
B | Disminución de la frecuencia cardíaca y buena capacidad de recuperación. |
C | Trastornos del sueño. |
D | Todas las anteriores son ciertas. |
E | a y b son ciertas. |
Question 24 |
La forma parasimpática del sobreentrenamiento se caracteriza por:
A | Depresión e inhibición. |
B | Disminución de la frecuencia cardíaca y buena capacidad de recuperación. |
C | Trastornos del sueño. |
D | Todas las anteriores son ciertas. |
E | a y b son ciertas. |
Question 25 |
¿Cuál/es de las siguientes lesiones es/son una termopatía por esfuerzo?
A | Golpe de calor. |
B | Calambres muscular. |
C | Ampollas. |
D | Todas las anteriores. |
E | Solo a y b. |
Question 26 |
Factores predisponentes a la lesión deportiva:
A | Dieta. |
B | Edad. |
C | Experiencia. |
D | Todas las anteriores. |
E | Solo a y b. |
Question 27 |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sobreentrenamiento es falsa?
A | Una de sus causas es la acumulación de fracasos. |
B | Disminuye la performance. |
C | En la forma parasimpática no existe fatiga rápida. |
D | Una vez diagnosticado hay que suprimir los entrenamientos y la competición. |
E | El ambiente afectivo-familiar-laboral puede ser uno de sus orígenes. |
Question 28 |
Es falso que:
A | Los modelos de planificación dependen poco de la carga de entrenamiento. |
B | Ciertas cualidades físicas se modifican en función del descanso (ej.: la destreza). |
C | El enfriamiento, vuelta a la calma, sea una de las formas de recuperación activa. |
D | Los intervalos de descanso deben ser preferiblemente frecuentes y cortos. |
E | El sueño contribuye en la consolidación de la memoria y el aprendizaje. |
Question 29 |
Una de las siguientes es el aspecto cuantitativo del estímulo utilizado en el entrenamiento (optimización de la seguridad -planificación: carga de entrenamiento-):
A | Naturaleza. |
B | Magnitud. |
C | Organización. |
D | Orientación. |
E | Competición. |
Question 30 |
El éxito de la planificación del entrenamiento está determinado por:
A | El estudio diagnóstico previo. |
B | Su elaboración. |
C | Fijar objetivos correctos. |
D | Todas las anteriores son ciertas. |
E | Son ciertas a y c. |
Question 31 |
Las quemaduras por fricción pertenecen al grupo miscelánea. ¿Cuál/es de las que se citan comparten grupo con ellas?
A | Las termopatías por esfuerzo. |
B | La inflamación del periostio. |
C | Las lesiones por abuso. |
D | Los tirones musculares. |
E | Las de a y d. |
Question 32 |
¿Qué es cierto?
A | La temperatura y humedad medioambiental condicionarán el calentamiento. |
B | Los zapatos son la prenda más importante del vestuario. |
C | En la etapa de adaptación del síndrome de adaptación general al cambio (síndrome de estrés) comienzan a agotarse las defensas del cuerpo. |
D | Todo lo anterior. |
E | Lo referido en a y b. |
Question 33 |
Alteraciones debidas al estrés:
A | Liberación de catecolaminas. |
B | Ansiedad, depresión, insomnio, trastornos de atención... |
C | Descenso en sangre de la cantidad circulante de glucosa. |
D | Son ciertas a y b. |
E | Son ciertas a y c. |
Question 34 |
¿Cuál/les pertenece/n a los condicionantes de la planificación?
A | La magnitud. |
B | El deportista. |
C | La especialidad deportiva. |
D | a y b. |
E | b y c. |
Question 35 |
¿Cuál NO corresponde a la carga de entrenamiento (planificación)?
A | La magnitud. |
B | El deportista. |
C | La naturaleza. |
D | La orientación. |
E | La organización. |
Once you are finished, click the button below. Any items you have not completed will be marked incorrect.
Get Results
There are 35 questions to complete.
← |
List |
→ |
Return
Shaded items are complete.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 | 32 | 33 | 34 | 35 |
End |
Return
You have completed
questions
question
Your score is
Correct
Wrong
Partial-Credit
You have not finished your quiz. If you leave this page, your progress will be lost.
Correct Answer
You Selected
Not Attempted
Final Score on Quiz
Attempted Questions Correct
Attempted Questions Wrong
Questions Not Attempted
Total Questions on Quiz
Question Details
Results
Date
Score
Hint
Time allowed
minutes
seconds
Time used
Answer Choice(s) Selected
Question Text
All done
Necesitas más práctica
Sigue intentándolo
No está mal
Buen trabajo
¡Perfecto!
Fundamentos Biológicos: Bases Anatómicas
Haz click en "Comenzar" para iniciar el cuestionario.
Start
Enhorabuena, has completado el Fundamentos Biológicos: Bases Anatómicas.
Tu puntuación es %%SCORE%% de %%TOTAL%%.
Tu rendimiento ha sido calificado como: %%RATING%%
Your answers are highlighted below.
Question 1 |
Los movimientos de la articulación del hombro con respecto al eje transversal son:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación externa-interna. |
C | Abducción-aducción. |
D | Separación-aproximación. |
E | c y d son ciertas. |
Question 2 |
Los movimientos de la articulación del hombro son:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación externa-interna. |
C | Abducción-aducción. |
D | Todos ellos. |
E | Sólo los de c y d. |
Question 3 |
Los movimientos de la articulación del hombro con respecto al eje longitudinal son:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación externa-interna. |
C | Abducción-aducción. |
D | Separación-aproximación. |
E | c y d son ciertas. |
Question 4 |
Los movimientos de la articulación del codo con respecto al eje transversal son:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación externa-interna. |
C | Abducción-aducción. |
D | Separación-aproximación. |
E | c y d son ciertas. |
Question 5 |
Los movimientos del antebrazo con respecto al eje de rotación son:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación externa-interna. |
C | Pronación-supinación. |
D | Separación-aproximación. |
E | c y d son ciertas. |
Question 6 |
Los movimientos de la articulación de la muñeca con respecto al eje sagital son:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación externa-interna. |
C | Abducción-aducción. |
D | Desviación radial y cubital. |
E | c y d son ciertas. |
Question 7 |
Los movimientos de la articulación de la muñeca con respecto al eje transversal son:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación externa-interna. |
C | Abducción-aducción. |
D | Desviación radial y cubital. |
E | c y d son ciertas. |
Question 8 |
Los movimientos de la articulación de la cadera con respecto al eje transversal son:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación externa-interna. |
C | Abducción-aducción. |
D | Separación-aproximación. |
E | c y d son ciertas. |
Question 9 |
Los movimientos de la articulación de la cadera son:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación externa-interna. |
C | Abducción-aducción. |
D | Todos ellos. |
E | Sólo los de c y d. |
Question 10 |
Los movimientos de la articulación de la cadera con respecto al eje longitudinal son:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación externa-interna. |
C | Abducción-aducción. |
D | Separación-aproximación. |
E | c y d son ciertas. |
Question 11 |
Los movimientos de la articulación de la rodilla con respecto al eje transversal son:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación externa-interna. |
C | Abducción-aducción. |
D | Separación aproximación. |
E | c y d son ciertas. |
Question 12 |
Los movimientos de la articulación de la rodilla con respecto al eje longitudinal son:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación externa-interna. |
C | Abducción-aducción. |
D | Separación-aproximación. |
E | c y d son ciertas. |
Question 13 |
Los movimientos de la articulación de la rodilla son:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación externa-interna. |
C | Abducción-aducción. |
D | Todas son ciertas. |
E | Sólo a y b son ciertas. |
Question 14 |
Los movimientos de la articulación del tobillo con respecto al eje transversal son:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación externa-interna. |
C | Abducción-aducción. |
D | Separación-aproximación. |
E | c y d son ciertas. |
Question 15 |
Los movimientos de la articulación del tobillo son:
A | Flexión-extensión. |
B | Pronación-supinación. |
C | Abducción-aducción. |
D | Todas son ciertas. |
E | Sólo a y b son ciertas. |
Question 16 |
La cintura escapular está formada por las articulaciones:
A | Acromio-clavicular. |
B | Escapulo-humeral. |
C | Acromio-esternal. |
D | Todas son ciertas. |
E | Sólo a y b son ciertas. |
Question 17 |
La articulación del codo:
A | La forman el húmero y el cúbito. |
B | Permite movimientos del antebrazo sobre el brazo. |
C | Hace posible que el antebrazo realice movimientos de pronación y supinación. |
D | Todas son ciertas. |
E | Sólo b y c son ciertas. |
Question 18 |
La muñeca está formada por el extremo distal del antebrazo y proximal de la mano (carpo). Respecto a ella es cierto que:
A | El radio se articula con el escafoides y semilunar del carpo. |
B | Realiza movimientos de flexo-extensión y desviación lateral (radial y cubital). |
C | El cúbito se articula con el semilunar del carpo. |
D | a y b son ciertas. |
E | Ninguna es cierta. |
Question 19 |
Los cóndilos femorales:
A | Se articulan con la rótula. |
B | Forman parte de las articulaciones femoro-tibial y femoro-rotuliana. |
C | Están en el extremo proximal del fémur. |
D | Todas son ciertas. |
E | Sólo a y b son ciertas. |
Question 20 |
Respecto al tobillo-pie, es falso que:
A | El tarso se articula con el metatarso. |
B | La articulación entre el astrágalo y calcáneo se conozca como subastragalina. |
C | El tobillo está formado por el extremo distal de la tibia, maleolo del peroné y astrágalo. |
D | Todos los dedos tienen tres falanges. |
E | La región del metatarso está formada por cinco metatarsianos. |
Question 21 |
¿Cuál/cuáles de estos músculos no es/son flexor/flexores del antebrazo?
A | Ancóneo. |
B | Tríceps braquial. |
C | Coracobraquial. |
D | Todos los anteriores. |
E | Los referidos en a y b. |
Question 22 |
La rótula:
A | Sirve para potenciar el aparato extensor de la rodilla. |
B | Actúa como polea de reflexión, apoyándose sobre los cóndilos femorales, multiplicando de este modo la fuerza del cuádriceps. |
C | Forma con los cóndilos femorales la articulación femoro-rotuliana. |
D | Todas son ciertas. |
E | Solamente son ciertas a y c. |
Question 23 |
La clavícula se articula por sus extremos con:
A | El acromión. |
B | La coracoides. |
C | El esternón. |
D | Son correctas a y c. |
E | Son correctas b y c. |
Question 24 |
Es falso que el esqueleto del tórax esté formado por:
A | Las vértebras cervicales y dorsales. |
B | Los cartílagos costales. |
C | Las costillas. |
D | El esternón. |
E | Las vértebras dorsales y los cartílagos costales. |
Question 25 |
La eminencia tenar está en:
A | La mano. |
B | El pie. |
C | El codo. |
D | La muñeca. |
E | El hombro. |
Question 26 |
Las cuñas forman parte del esqueleto del:
A | Pie. |
B | Tarso. |
C | Metatarso. |
D | Todas son ciertas. |
E | Sólo son ciertas a y b. |
Question 27 |
Es cierto que:
A | La abducción es la separación de una región anatómica de la línea media. |
B | La abducción es la aproximación de una región anatómica a la línea media. |
C | La adducción es la aproximación de una región anatómica a la línea media. |
D | a y c son ciertas. |
E | b y c son ciertas. La abducción puede ser igual a la adducción, depende de la parte del cuerpo a la que se refiera. |
Question 28 |
La columna vertebral tiene función de sostén y movimiento de:
A | La cabeza. |
B | El cuello. |
C | El tronco. |
D | Todas son ciertas. |
E | Sólo a y b son ciertas. |
Question 29 |
¿Cuál o cuáles de estos músculos no participa en la respiración (inspiración-espiración)?
A | Los intercostales. |
B | El diafragma. |
C | El deltoides. |
D | Los serratos posteriores. |
E | Los de a y c. |
Question 30 |
¿Cuáles de estos músculos son extensores del antebrazo?
A | Ancóneo y tríceps. |
B | Braquial anterior y bíceps braquial. |
C | Tríceps y coracobraquial. |
D | Coracobraquial y ancóneo. |
E | Bíceps braquial y ancóneo. |
Question 31 |
Los coxales:
A | Están formados por la unión de tres huesos: ilion, isquion y pubis. |
B | Tienen una cavidad (acetabular) que contiene gran parte de la cabeza del fémur. |
C | Se articulan por su parte ilíaca con el sacro. |
D | Todas son ciertas. |
E | Sólo b y c son correctas. |
Question 32 |
En la mano, las articulaciones entre metacarpianos y falanges proximales producen movimientos de:
A | Flexión-abducción. |
B | Extensión-adducción. |
C | Flexión-extensión. |
D | Extensión-rotación. |
E | c y d son correctas. |
Question 33 |
El músculo extensor común de los dedos y extensor propio del meñique (de las manos) realizan el movimiento que les da parte del nombre (extensión) a nivel de las articulaciones:
A | Metacarpo-falángicas. |
B | Carpo-metacarpianas. |
C | Intercarpianas. |
D | b y c son ciertas. |
E | Ninguna es cierta. |
Question 34 |
Los ligamentos cruzados:
A | Son dos. |
B | Se denominan anterior y posterior |
C | Están en el interior de la articulación femoro-tibial. |
D | Todas son ciertas. |
E | Sólo a y b son correctas. |
Question 35 |
El esternocleidomastoideo es un:
A | Músculo del cuello. |
B | Ligamento de la columna cervical. |
C | Músculo de la escápula. |
D | Tendón del esternón. |
E | Todas son falsas. |
Question 36 |
La articulación escapulo-humeral está formada por:
A | La parte acromial de la escápula y la cabeza humeral. |
B | La cavidad glenoidea del omóplato y la cabeza humeral. |
C | La cavidad glenoidea de la escápula y la parte esternal del húmero. |
D | a y b son ciertas. |
E | b y c son ciertas. |
Question 37 |
Las articulaciones:
A | Son el lugar de unión de dos o más huesos. |
B | Las del pubis no tienen, al igual que la de los huesos del cráneo, ningún movimiento. |
C | De mayor movilidad son las esféricas. |
D | Todas son ciertas. |
E | Son correctas a y c. |
Once you are finished, click the button below. Any items you have not completed will be marked incorrect.
Get Results
There are 37 questions to complete.
← |
List |
→ |
Return
Shaded items are complete.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 | 32 | 33 | 34 | 35 |
36 | 37 | End |
Return
You have completed
questions
question
Your score is
Correct
Wrong
Partial-Credit
You have not finished your quiz. If you leave this page, your progress will be lost.
Correct Answer
You Selected
Not Attempted
Final Score on Quiz
Attempted Questions Correct
Attempted Questions Wrong
Questions Not Attempted
Total Questions on Quiz
Question Details
Results
Date
Score
Hint
Time allowed
minutes
seconds
Time used
Answer Choice(s) Selected
Question Text
All done
Necesitas más práctica
Sigue intentándolo
No está mal
Buen trabajo
¡Perfecto!
Fundamentos Biológicos: Bases Biomecánicas
Haz click en "Comenzar" para iniciar el cuestionario.
Start
Enhorabuena, has completado el Fundamentos Biológicos: Bases Biomecánicas.
Tu puntuación es %%SCORE%% de %%TOTAL%%.
Tu rendimiento ha sido calificado como: %%RATING%%
Your answers are highlighted below.
Question 1 |
¿Cuál de las siguientes NO es una propiedad de una fuerza?
A | La magnitud. |
B | El sentido. |
C | La línea de acción. |
D | El punto de aplicación. |
E | El componente de rotación. |
Question 2 |
En la acción (contracción) del músculo tríceps en un lanzamiento a canasta observaremos una fuerza resultante compuesta por otras dos fuerzas. ¿Cuál de las siguientes es una de ellas?
A | La magnitud. |
B | El sentido. |
C | La línea de acción. |
D | El punto de aplicación. |
E | El componente de rotación. |
Question 3 |
Respecto al centro de gravedad es falso que:
A | Su localización no será solamente sensible a la distribución de la masa (parte más gruesa). |
B | Todas las partículas que componen un cuerpo están sujetas a la gravedad, fuerza vertical dirigida hacia la tierra. |
C | La localización del mismo no será sensible a la distribución de cada uno de los segmentos del cuerpo. |
D | Cada brazo, antebrazo, mano… tienen un centro de gravedad propio. |
E | En el cuerpo humano la resultante de todas las fuerzas de todas las partículas es el peso. |
Question 4 |
¿Es cierto que?
A | Mecánicamente el equilibrio de un cuerpo dependerá de que la suma de todas las fuerzas y todos los momentos de fuerza ejercidos sobre un punto de sustentación sea igual a cero. |
B | Cualquier movimiento se regirá siempre en la búsqueda de equilibrios y desequilibrios. |
C | En cuanto aparece el movimiento la estabilidad de un cuerpo se logrará gracias a la sucesión de equilibrios y desequilibrios. |
D | La suma de dos momentos de fuerza (M1 y M2) deberá ser igual a cero para que se respete la condición de equilibrio. |
E | Lo expresado en a, b, c y d. |
Question 5 |
¿Cómo se llama la parte de la física mecánica encargada de describir el movimiento?
A | Dinámica. |
B | Cinemática. |
C | Principio de fuerza inicial. |
D | Principio de reacción. |
E | Componente de rotación. |
Question 6 |
¿A quién corresponde el siguiente concepto?. Un movimiento corporal con el que debe lograrse una elevada velocidad final debe ir precedido de un impulso en sentido contrario:
A | Al principio de fuerza inicial. |
B | A la dinámica. |
C | Al principio del curso óptimo de aceleración. |
D | Al principio de reacción. |
E | A la cinemática. |
Question 7 |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
A | La capacidad de equilibrar y desequilibrar nuestro cuerpo nos permitirá el dominio de los movimientos más simples. |
B | En los movimientos deportivos debe aprovecharse acertadamente el tercer axioma de Newton, consistente en el principio de “actio et reactio”. |
C | La cinemática describe el movimiento. |
D | Las de a y c. |
E | La dinámica explica el movimiento. |
Question 8 |
En un pase, el balón que irá desde el origen (A) al destino (B), partirá de A con un vector resultante (vector de velocidad vertical (a) + vector de velocidad horizontal) que:
A | Nos marcará la altura que alcance el balón. |
B | Hará posible que el balón llegue a las manos de nuestro compañero. |
C | Indicarán el grado de equilibrio-estabilidad del jugador. |
D | a y b son ciertas. |
E | b y c son ciertas. |
Question 9 |
De lo siguiente, ¿qué es falso?
A | La biomecánica deportiva tiene como principal objetivo analizar la técnica desde el punto de vista de la física mecánica. |
B | Cualquier movimiento será posible gracias a la aplicación de fuerzas internas y externas que influirán en el estado de nuestras extremidades. |
C | La aproximación cualitativa de la mecánica permite objetivar con detalle el gesto, confirmando los aciertos y errores de los jugadores. |
D | La aproximación cualitativa de la mecánica facilita el razonamiento y comunicación entre el entrenador y el jugador. |
E | Lo citado en b y d. |
Question 10 |
La unión de los planos frontal y transversal dan lugar a la línea:
A | Longitudinal. |
B | Postero-anterior. |
C | Transversal. |
D | Sagital. |
E | b y d son correctas. |
Question 11 |
De las siguientes afirmaciones, es falso que el eje:
A | Transversal atraviesa el plano sagital en dirección medial lateral (dcha-izqda). |
B | Longitudinal atraviesa el plano transversal en dirección cráneo caudal. |
C | Longitudinal sea el mayor del cuerpo. |
D | Transversal atraviesa el plano frontal en dirección posteroanterior. |
E | Transversal sea el mismo que el horizontal |
Question 12 |
¿Cuál de las siguientes características del eje sagital es falsa?
A | Es perpendicular al eje longitudinal. |
B | Es perpendicular al eje transversal. |
C | Es paralelo al eje transversal. |
D | Su dirección es posteroanterior. |
E | Es perpendicular a los ejes transversal y longitudinal. |
Question 13 |
El eje transversal (horizontal) permite movimientos de:
A | Flexión-extensión. |
B | Rotación. |
C | Abducción (separación). |
D | Pronación. |
E | Ninguno de ellos. |
Question 14 |
Los condicionantes para realizar de manera idónea y efectiva una técnica deportiva como el baloncesto dependerán de:
A | La predisposición psicológica. |
B | La condición física. |
C | La capacidad de coordinar nuestras extremidades en la ejecución de un gesto predefinido. |
D | La capacidad de coordinar nuestras extremidades a las situaciones condicionantes del juego. |
E | Todas ellas. |
Once you are finished, click the button below. Any items you have not completed will be marked incorrect.
Get Results
There are 14 questions to complete.
← |
List |
→ |
Return
Shaded items are complete.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | End |
Return
You have completed
questions
question
Your score is
Correct
Wrong
Partial-Credit
You have not finished your quiz. If you leave this page, your progress will be lost.
Correct Answer
You Selected
Not Attempted
Final Score on Quiz
Attempted Questions Correct
Attempted Questions Wrong
Questions Not Attempted
Total Questions on Quiz
Question Details
Results
Date
Score
Hint
Time allowed
minutes
seconds
Time used
Answer Choice(s) Selected
Question Text
All done
Necesitas más práctica
Sigue intentándolo
No está mal
Buen trabajo
¡Perfecto!
Fundamentos Biológicos: Bases Fisiológicas
Haz click en "Comenzar" para iniciar el cuestionario.
Start
Enhorabuena, has completado el Fundamentos Biológicos: Bases Fisiológicas.
Tu puntuación es %%SCORE%% de %%TOTAL%%.
Tu rendimiento ha sido calificado como: %%RATING%%
Your answers are highlighted below.
Question 1 |
En todos los programas de entrenamiento se deben tener en cuenta los siguientes principios:
A | Individualidad. |
B | Especificidad. |
C | Desuso. |
D | Sobrecarga progresiva. |
E | Todas ellas. |
Question 2 |
La investigación de las modificaciones corporales pueden realizarse con:
A | Test de campo. |
B | Ergómetro. |
C | Test de laboratorio. |
D | Todo lo anterior. |
E | Sólo con lo mencionado en b y c. |
Question 3 |
El programa de entrenamiento contra resistencia está dirigido a:
A | Incrementar la fuerza. |
B | Deportes de pista. |
C | Deportes de campo. |
D | La natación. |
E | b, c y d son correctas. |
Question 4 |
El programa de entrenamiento interválico está dirigido a:
A | Deportes de pista. |
B | Incrementar la fuerza. |
C | Incrementar la potencia. |
D | Incrementar la fuerza resistencia. |
E | b, c y d son correctas. |
Question 5 |
El programa de entrenamiento continuo de alta intensidad se caracteriza porque:
A | Se trabaja al 85-95% de la frecuencia cardiaca máxima. |
B | Incrementa la fuerza. |
C | Las demandas son extraordinarias (agotadoras para el deportista). |
D | Todas son ciertas. |
E | Sólo son ciertas a y c. |
Question 6 |
Si unimos entrenamiento en circuito y entrenamiento contra resistencia:
A | Obtenemos un entrenamiento en circuito contra resistencia. |
B | Se consigue aumentar la masa muscular. |
C | Corremos el riesgo de disminuir la flexibilidad. |
D | Ocurre todo lo anterior. |
E | Sucede lo dicho en a y b. |
Question 7 |
Las modificaciones que sufre el organismo sometido a entrenamiento pueden ser:
A | Agudas y de corta duración conocidas como adaptaciones. |
B | Agudas y de corta duración, conocidas como respuestas. |
C | A largo plazo y mantenidas, llamadas respuestas. |
D | Crónicas y de corta duración. |
E | Mixtas con prevalencia de las crónicas de corta duración. |
Question 8 |
El gasto cardiaco:
A | Obedece a la fórmula: frecuencia cardiaca x volumen sistólico. |
B | Su aumento, en ejercicios submáximos, es directamente proporcional a la intensidad del ejercicio. |
C | Se modifica en función del volumen sistólico y la frecuencia cardiaca. |
D | Tiende a estabilizarse cuando se alcanza el 40-60% del VO2 máximo. |
E | Se caracteriza, entre otras cosas, por todo lo anterior. |
Question 9 |
El programa de entrenamiento continuo:
A | Se divide en alta intensidad, lento de larga distancia y fartlek. |
B | Consiste en una serie de ejercicios que se ejecutan según una secuencia determinada. |
C | Incluye intervalos de poca intensidad. |
D | a y b son ciertas. |
E | Ninguna es cierta. |
Question 10 |
Es falso que:
A | Las modificaciones que sufre el organismo sometido a entrenamiento pueden ser agudas y de corta duración. |
B | Para el estudio de las modificaciones corporales se pueden utilizar tet de campo. |
C | No todos los programas de entrenamiento deben incluir sobrecarga y entrenamiento de resistencia progresiva. |
D | Todo entrenamiento se basa en unos principios básicos de individualidad, especificidad... |
E | La agilidad integra fuerza, coordinación y elasticidad. |
Question 11 |
La frecuencia cardiaca está regulada por el sistema nervioso autónomo, de forma que el:
A | S. N. Simpático la aumenta. |
B | S. N. Simpático la disminuye por estímulo de los quimiorreceptores aórticos y carotídeos. |
C | S. N. Parasimpático la aumenta. |
D | S. N. Parasimpático la disminuye porque los quimiorreceptores aórticos y cartotídeos se estimulan al aumentar el oxigeno y disminuir el anhídrido carbónico. |
E | Son ciertas b y c. |
Question 12 |
El volumen corriente es la:
A | Máxima cantidad de aire que puede espirar una persona. |
B | Cantidad de aire inspirado o espirado por ventilación. |
C | Suma de todos los volúmenes pulmonares. |
D | Cantidad de aire que queda en las vías respiratorias. |
E | Diferencia entre volumen residual y capacidad residual funcional. |
Question 13 |
El intercambio de oxígeno entre el pulmón y la sangre depende de la:
A | Presión parcial de O2. |
B | Difusión de O2 y CO2 entre los alveolos y la sangre. |
C | Perfusión pulmonar |
D | Todas son ciertas. |
E | Sólo son ciertas a y b. |
Question 14 |
El volumen residual:
A | Es de 0,5 litros aproximadamente. |
B | Aumenta con la edad por disminuir la elasticidad pulmonar. |
C | Es el aire que queda en los pulmones tras una inspiración forzada máxima. |
D | a y b son ciertas. |
E | Ninguna es cierta. |
Question 15 |
La ventilación total:
A | Es la máxima ventilación voluntaria durante 15 segundos (capacidad ventilatoria). |
B | Es el producto de la frecuencia respiratoria (FR) por el volumen corriente (VC). |
C | Es igual a la capacidad vital (CV) pero realizando la maniobra con el máximo esfuerzo. |
D | No se puede medir, al contrario que otros volúmenes respiratorios, con la espirometría. |
E | Ninguna es cierta. |
Question 16 |
La siguiente operación: volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS o FEV1) / la capacidad vital forzada (CVF) x 100, permite determinar:
A | La frecuencia respiratoria. |
B | La ventilación total. |
C | El índice de Tiffeneau. |
D | La capacidad residual funcional. |
E | El volumen de reserva inspiratorio. |
Question 17 |
Con el ejercicio lo primero que se eleva es la ventilación total (VMR):
A | En los ejercicios submáximos por aumento de la frecuencia respiratoria. |
B | En los ejercicios máximos a expensas del aumento del volumen corriente. |
C | En los ejercicios submáximos a expensas del aumento del volumen corriente. |
D | a y b son ciertas. |
E | Ninguna es cierta. |
Question 18 |
La cantidad de sangre eliminada por los ventrículos en un minuto se denomina:
A | Frecuencia cardiaca. |
B | Volumen sistólico. |
C | Gasto cardiaco. |
D | Presión arterial sistólica. |
E | Presión arterial diastólica. |
Question 19 |
La ley de Starling dice que:
A | Cuanto más se estira la fibra muscular mayor es la fuerza de contracción. |
B | Cuanto más se acorta la fibra muscular mayor es la fuerza de contracción. |
C | En los sedentarios la frecuencia cardiaca aumenta sin llegar a estabilizarse. |
D | El volumen sistólico (VS) alcanza una meseta que mantiene hasta niveles de ejercicio con VO2 máximo del 90%. |
E | Ninguna es cierta. |
Question 20 |
La actividad física mantenida puede ocasionar cambios a nivel cardiaco. ¿Cuál/cuáles de la siguientes afirmaciones es/son cierta/as:
A | Hipertrofia de las paredes. |
B | Aumento de las mitocondrias. |
C | Modificaciones electrocardiográficas. |
D | Todas las anteriores. |
E | Disminución de la capilarización del miocardio. |
Question 21 |
Respecto a la presión arterial es falso que:
A | Es la tensión ejercida por la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos. |
B | La presión durante la contracción cardiaca sea la sistólica. |
C | La presión durante la contracción cardiaca sea la diastólica. |
D | La presión durante la relajación cardiaca sea la diastólica. |
E | En los ejercicios de intensidad creciente aumente. |
Question 22 |
Mediante la espirometría se pueden medir:
A | Los volúmenes respiratorios de reposo. |
B | La capacidad pulmonar total. |
C | La capacidad funcional residual. |
D | Todo lo anterior. |
E | Sólo lo de a y c. |
Question 23 |
Es cierto que:
A | Habitualmente existe una relación no lineal entre la intensidad de trabajo, en consumo de O2 y la producción de CO2. |
B | La capacidad ventilación/perfusión mejora durante el ejercicio. |
C | Gracias a los cambios en el calibre de los vasos pulmonares y los bronquiolos alveolares, durante el ejercicio, el intercambio gaseoso es más efectivo. |
D | Ocurre lo citado en b y c. |
E | En el ejercicio se aconseja respirar exclusivamente por la boca. |
Question 24 |
El umbral anaeróbico ventilatorio:
A | Indica la entrada del sistema muscular activo en procesos de obtención de energía por vías aeróbicas. |
B | Indica la entrada del sistema muscular activo en procesos de obtención de energía por vías anaeróbicas. |
C | Se alcanza en el momento que aparece la relación lineal entre el consumo de O2 y la producción de CO2. |
D | Ocurre a expensas del aumento del volumen corriente. |
E | Se caracteriza por lo expresado en b y c. |
Question 25 |
La proteína transportadora de oxígeno en sangre se llama:
A | Hemoglobina. |
B | Hematocrito. |
C | Lipoproteína. |
D | Ferritina. |
E | Sideremia. |
Question 26 |
¿Cuál/cuáles de los siguientes pertenece al grupo de los principios inmediatos?
A | Los minerales. |
B | El agua. |
C | Los hidratos de carbono, grasas y proteínas. |
D | Las vitaminas. |
E | Los de a, c y d. |
Question 27 |
Efectos del entrenamiento aeróbico:
A | Aumento del tamaño, número y superficie de las mitocondrias del músculo esquelético. |
B | Hipertrofia del músculo. |
C | Descenso de la densidad mitocondrial. |
D | Consumo importante de creatina. |
E | Ninguna es cierta. |
Question 28 |
La única energía que puede utilizar el músculo para realizar su función es:
A | La glucosa. |
B | El ATP. |
C | La grasa. |
D | El oxígeno. |
E | a y c son ciertas. |
Question 29 |
La capacidad del músculo para aumentar de tamaño (estirarse) se denomina:
A | Extensibilidad. |
B | Plasticidad. |
C | Contractilidad. |
D | Elasticidad. |
E | Excitabilidad. |
Question 30 |
Las fibras de tipo II son:
A | De contracción lenta. |
B | Ricas en mitocondrias. |
C | De pequeño diámetro. |
D | Difícilmente fatigables. |
E | Todas son falsas. |
Question 31 |
La contracción muscular que se produce a una tensión constante de denomina:
A | Isotónica. |
B | Isocinética. |
C | Estática. |
D | Estática-isométrica. |
E | Con los nombres de c y d. |
Question 32 |
La contracción muscular que se produce a una velocidad (angular) constante de denomina:
A | Isotónica. |
B | Isocinética. |
C | Estática. |
D | Estática-isométrica. |
E | Con los nombres de c y d. |
Question 33 |
Las contracciones estáticas:
A | Se conocen también como contracciones isométricas. |
B | Son aquellas en que la fuerza muscular supera la resistencia. |
C | Tienen lugar cuando la fuerza muscular no puede superar la resistencia que se le opone. |
D | Se caracterizan por no haber desplazamiento. |
E | a, c y d son ciertas. |
Question 34 |
Las fibras de contracción lenta son:
A | Las tipo II. |
B | Pobres en mioglobina. |
C | Las tipo I. |
D | De tipo sensitivo. |
E | Las que utilizan vías anaeróbicas para conseguir energía. |
Question 35 |
¿En cuál de las siguientes bandas del sarcómero sólo intervienen los filamentos finos?
A | H. |
B | A. |
C | I. |
D | A y H. |
E | En ninguna de ellas. |
Question 36 |
El sarcómero:
A | Es la unidad funcional de la miofibrilla. |
B | Se define como la distancia comprendida entre dos líneas Z. |
C | Puede acortar su longitud, de forma activa, en la contracción. |
D | Todas son correctas. |
E | Sólo ciertas a y c. |
Question 37 |
En el estiramiento muscular:
A | Las bandas A no modifican su tamaño. |
B | Las bandas I se separan de las A. |
C | Las bandas I se deslizan sobre las A. |
D | a y b son ciertas. |
E | a y c son ciertas. |
Question 38 |
En la contracción muscular:
A | Las bandas A no modifican su tamaño. |
B | Las bandas I se separan de las A. |
C | Las bandas I se deslizan sobre las A. |
D | a y b son ciertas. |
E | a y c son ciertas. |
Question 39 |
El sarcómero:
A | Es la unidad funcional de la miofibrilla. |
B | Se define como la distancia comprendida entre dos líneas I. |
C | Puede alargar su longitud en la contracción. |
D | Todas son correctas. |
E | Sólo ciertas a y c. |
Once you are finished, click the button below. Any items you have not completed will be marked incorrect.
Get Results
There are 39 questions to complete.
← |
List |
→ |
Return
Shaded items are complete.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 | 32 | 33 | 34 | 35 |
36 | 37 | 38 | 39 | End |
Return
You have completed
questions
question
Your score is
Correct
Wrong
Partial-Credit
You have not finished your quiz. If you leave this page, your progress will be lost.
Correct Answer
You Selected
Not Attempted
Final Score on Quiz
Attempted Questions Correct
Attempted Questions Wrong
Questions Not Attempted
Total Questions on Quiz
Question Details
Results
Date
Score
Hint
Time allowed
minutes
seconds
Time used
Answer Choice(s) Selected
Question Text
All done
Necesitas más práctica
Sigue intentándolo
No está mal
Buen trabajo
¡Perfecto!